BottleNeck GATE presentation | Press release

GATE Center presentó ayer el indicador BottleNeck GATE
“La mejora en los cuellos de botella no se trasladará a la inflación hasta entrado 2023”
- Con un incremento en los fletes del 350 % y 375 %, la zona del Mediterráneo y Europa respectivamente son las regiones más afectadas.
- El indicador, que relaciona los cuatro principales índices del tráfico marítimo con el IPRI, mide las tensiones que se han producido en el comercio mundial.
Madrid, 16 de septiembre de 2022. El think tank GATE Center presentó ayer BottleNeck GATE, un indicador que recoge las tensiones, tanto de precios como de volumen, en el suministro de materias primas y de bienes industriales a los países occidentales. “El objetivo del BottleNeck GATE es medir los cuellos de botella en el comercio mundial, principalmente marítimo y estudiar su evolución en el tiempo (si empeoran, se estabilizan o mejoran) y, a partir de ahí, analizar su impacto en las economías mundiales”, explicó Miguel Sebastián, coordinador académico de GATE Center.
Los primeros resultados del indicador, que se publicará con carácter mensual y se reestimará semestralmente, apuntan que entre junio de 2021 y junio de 2022 los cuellos de botella se incrementaron un 26,39 %, debido al choque entre el incremento “desordenado” de la demanda y una oferta “más rígida” agravada por la política covid cero puesta en marcha por China durante el primer y gran parte del segundo trimestre de este año. No obstante, en los últimos datos analizados “se detecta un freno en la escalada de los cuellos de botella”, destacó Sebastián.
En concreto, los registros del BottleNeck GATE correspondientes al mes de agosto muestran una caída en el entorno del 2 %. Si bien esto es una buena señal para las economías mundiales “el hecho de que los índices de comercio marítimo estén mejorando no quiere decir que su impacto se traslade de forma inmediata al IPRI (Índice de Precios Industriales) y, por tanto, a la competitividad de las empresas y a la inflación mundial, que es lo que lógicamente nos preocupa”, concluyó el coordinador académico de GATE Center. A este respecto, desde el think tank consideran que no será hasta bien entrado el primer semestre de 2023 cuando se empiecen a notar los efectos en indicadores como el IPC.
Mayor afectación en Europa
En el webinar de presentación participaron también Rafael Galán del Río, “Perpe”, director del Área Económica del GATE Center y Juan Ignacio Crespo, matemático español, financiero y analista económico, que llevó a cabo los comentarios sobre el documento.
A lo largo de su intervención, Perpe, destacó que el indicador BottleNeck GATE muestra claramente que fue durante febrero de 2022 cuando los fletes marítimos alcanzaron sus máximos en la mayoría de rutas, “siendo la zona del Mediterráneo y Europa donde se registra la mayor afectación”. En concreto, el incremento fue de entre el 350 % y el 375 %, mientras que en Estados Unidos, Sudáfrica y Sudamérica el crecimiento fue de entre el 120 % y el 140 %.
Juan Ignacio Crespo, por su parte, aplaudió la iniciativa puesta en marcha por el think tank, “es una idea innovadora y necesaria en un momento convulso y repleto de incertidumbre como el que atravesamos, en el que el comercio internacional se erige como pilar para el desarrollo de las economías mundiales”.
Asimismo, durante el debate posterior a la presentación del indicador, Crespo quiso hacer referencia al impacto del encarecimiento del crédito tanto en el comercio internacional como, por extensión, en la inflación, “en la zona euro a las empresas no financieras ha crecido cuatro puntos, hasta el 6,6 %”. A este respecto, Miguel Sebastián, matizó que “la inflación depende de muchos factores -los cuellos de botella, el crédito, la cartera de pedidos como cartera de demanda-. En el caso del indicador BottleNeck GATE solo tomamos como referencia los cuellos de botella y si percibimos que hay un descenso que terminará reflejándose de forma positiva en la inflación industrial, que no olvidemos que representa solo un 20 % de la de los bienes de consumo”.
Cuatro principales índices del comercio marítimo
La novedad que aporta el indicador BottleNeck GATE radica en su metodología, que aglutina los resultados de los cuatro principales índices del comercio marítimo -BDI (Índice Báltico Seco) normal y suavizado, CCFI (Índice de Cargas y Contenedores de exportaciones de China), Índice Harpex de mercado de fletamentos de buques contenedores y el Índice VHSS (New Contex) sobre tarifas de fletamento- otorgando a cada uno de ellos un peso diferente para, posteriormente, ponerlos en relación con el IPRI.
En este apartado, tal y como explicó Miguel Sebastián, “el promedio de los índices no sirve, ya que sobre o infravalora los resultados”. Así, para cada uno de ellos se estima, mediante procedimientos estadísticos, un coeficiente que recoge el verdadero peso de cada índice en el indicador de cuellos de botella, para reflejar una visión más cercana a la realidad.
Acceso a la investigación completa y vídeo resumen en:
https://gatecenter.org/video-resumen-presentacion-bottleneck-gate
Sobre GATE Center - Una puerta abierta al diálogo y a la cooperación
GATE Center es una entidad sin ánimo de lucro, un espacio de reflexión y análisis que tiene como misión el estudio de las tendencias globales y emergentes en la economía, el ámbito social, la tecnología y su impacto en el orden político internacional. Busca contribuir en la comprensión de los cambios que van a determinar este siglo.
Contacto
GATE Center comunicación:
comunicacion@gatecenter.org
Enrique Marí: + 34 607 489 484
Andrea Losada: + 34 673 102 904