test

Estados Unidos ha recuperado el G7 por temor al sorpasso de China | Nota de prensa

nota de prensa evento simon commander
Sala de prensa
Estados Unidos ha recuperado el G7 por temor al sorpasso de China | Nota de prensa
Lun, 06/05/2023 - 12:47

Nota de Prensa

“Estados Unidos ha recuperado el G7 por temor al sorpasso de China”

 

  • Durante el evento ‘¿Está Asia sobrevalorada? ‘organizado por Gate Center con motivo de la publicación del libro de Simon Commander, ‘The Connections World: The future of Asian capitalism’, Miguel Sebastián, asesor económico del think tank, destacó que la administración Biden "se equivoca” empleando políticas comerciales restrictivas contra China, como hizo Trump.

 

  • Commander, por su parte, explicó que la falta de innovación y la baja productividad son dos de las principales debilidades a las que se enfrentan los países de la región Asia - Pacífico. “Liberar el dinamismo de China exigirá una economía y una sociedad mucho más participativas y abiertas”.

 

  • Águeda Parra, que también intervino en el coloquio, puso el acento en el “momentum tecnológico” y la estrategia de China de expandir la esfera de influencia del yan entre los países con los que han cerrado acuerdos comerciales en yuanes.

 

Madrid, 5 de junio 2023. El avance de la economía China y de los países de la región Asia – Pacífico que se viene produciendo en las últimas décadas y si éste continuará en los próximos años ha dejado de estar en un segundo plano para convertirse en materia prioritaria de estudio para economistas, casas de análisis y centros de pensamiento.

A este respecto, GATE Center organizó la pasada semana el debate - coloquio ‘¿Está Asia sobrevalorada?’ en el que participaron Miguel Sebastián, ministro de Industria, Comercio y Turismo entre 2008 y 2011 y asesor económico de GATE Center, Simon Commander, economista, managing partner de Altura Partner, profesor en el IE Business School y de la Universidad de Cambridge y autor del libro ‘The Connections World: The future of Asian capitalism,’ y Águeda Parra, Analista del entorno geopolítico y tecnológico de China. Fundadora y editora de ChinaGeoTech y autora del libro ‘China, las rutas de poder’. 

La primera parte del evento giró en torno a un debate entre Commander y Sebastián que pusieron el foco en el “capitalismo oligárquico” que ha sostenido el crecimiento económico de los países de Asia – Pacífico durante las últimas décadas. Un sistema, que tal y como explicó el economista británico, se sostiene sobre la base de las interrelaciones entre los Gobiernos y grandes grupos empresariales así como sobre las redes de negocio tejidas entre esos mismos grandes grupos empresariales, de carácter familiar en su mayoría.  “China -como gran parte de Asia- se verá frenada por el modelo de conexiones entre el Estado y las empresas”, afirmó. En su opinión, “aún queda un largo camino por recorrer” para ver la convergencia con los niveles de las economías avanzadas, ya que aunque “su economía agregada puede ser grande pero la renta per cápita china es inferior al 20% de la estadounidense y apenas un tercio de la española”.

Sebastián, por el contrarió, defendió que “Asia está lejos de estancarse”. Ya que es precisamente esa brecha de la renta per cápita la que hace  que “el potencial de crecimiento de muchos países asiáticos sea muy elevado”. Asimismo, afirmó que “aunque la calidad institucional sea relevante, su medición es discutible” y que “para estos países sigue siendo dominante la acumulación de capital físico, humano y tecnológico”.

En este sentido, Commander puso el acento en las debilidades del citado modelo, siendo la falta de innovación el principal talón de Aquiles para el crecimiento de la región. “Se ha generado una importante brecha con Estados Unidos y el mundo occidental, que se refleja en el número de patentes concedidas, entre otras cuestiones. Asia está innovando, pero no todo lo deseable para progresar”, afirmó. De hecho, según detalló en China sólo se otorga un tercio de las que se solicitan, mientras que el Estados Unidos el porcentaje se eleva al 60%.

A este respecto, “para cerrar esa brecha se necesitará invertir en innovación de manera significativa. Es cierto que el Estado puede dirigir y financiar grandes proyectos estratégicos, esto -como atestigua la Unión Soviética- no será suficiente.  Liberar el dinamismo de China exigirá una economía y una sociedad mucho más participativas y abiertas", afirmò.

Asimismo, la “destrucción creativa – concepto que emplea Commander en su libro para referirse al proteccionismo de los países asiáticos en el ámbito de las ideas y el conocimiento-, la baja productividad, el alto nivel de economía informal y la dualidad del mercado laboral, son retos que Asia tiene que afrontar si quiere continuar creciendo”.

En este punto, Miguel Sebastián, señaló que medir la innovación no es sencillo y que “las patentes no son lo más relevante. Es un indicador más, pero lo verdaderamente relevante es el volumen de exportaciones y China cuenta con el 30% del total mundial. Si exportas, es porque eres competitivo e innovador. Por ejemplo, China tiene menos peso económico que EE.UU., pero consigue el 30% de las exportaciones mundiales, frente al 18% de EE.UU. Casi el doble. Ha pasado de copiar a innovar”. En particular, Sebastián señaló el liderazgo de China en movilidad eléctrica e inteligencia artificial, y de India en equipos de IT”. 

 

Obsesión de EEUU con China

Tras el debate entre Simon Commander y Miguel Sebastian se dio paso a una mesa coloquio donde una de las principales cuestiones que se abordaron fueron los acuerdos adoptados en la cumbre del G7 que se celebró en Hiroshima para hacer frente al “One Belt One Road” impulsado por China en 2013 y la cumbre paralela que el presidente Chino Xi JingPing organizo en Xi’an (punto de partida de la Ruta de la Seda) el fin de semana del 20 de mayo.

A este respecto, Miguel Sebastián afirmó, de manera contundente que “el G7, que había desaparecido en la Gran Recesión de 2008 siendo reemplazado por el G20, ha renacido por la obsesión que tiene Estados Unidos con China. China va a adelantar a EEUU como la gran potencia muncial y lo va a hacer pronto. En concreto, “en términos de Paridad de Poder de Compra (PPP) ya lo ha hecho”, aclaró. Y, aunque el PIB relativo chino aún está en el 78% en relación al americano, “el diferencial de crecimiento que se viene produciendo en los últimos años, en torno al 2,1% de media, indica que el sorpasso podría ocurrir en los próximos 11 – 12 años”.

El asesor económico de GATE Center añadió que las políticas comerciales restrictivas puestas en marcha por la administración Biden, siguiendo la estela de Trump, estarían en la senda equivocada si lo que se quiere es poner coto al avance de la economía china. “Estados Unidos está empleando la misma política arancelaria e industrial que China y esto no va a frenar, en absoluto, el crecimiento del gigante asiático”. Para Sebastián, la respuesta está en la recuperación del G20 como foro multilateral “es el germen de la gobernanza mundial y es una lástima que se haya echado marcha atrás. Hay que recuperar el espíritu de colaboración y cooperación”.

En relación a la cumbre del G7, Águeda Parra, llamó la atención sobre los invitados que fueron “todos aquellos países que tienen reticencia al ascenso de China en la región, tanto a nivel de seguridad en el Indo – Pacífico como de la estrategia de China de expandir la esfera de influencia del yan entre los países con los que han cerrado acuerdos comerciales en yuanes, como son Arabia Saudita, Brasil o Rusia, entre los más importantes”.

Asimismo, la fundadora de China GeoTech, se refirió a la cumbre paralela que convocó el presidente chino Xi Jing Ping con países soviéticos de Asia central, “ha sido el mecanismo de China para contrarrestar al G7 y muestra el interés del gigante asiático por posicionarse como actor relevante de los asuntos globales”

Por otra parte, hizo mención al “momentum tecnológico” de China. “Asia cuenta con un momentum específico de desarrollo tecnológico que no tiene en resto del mundo. Se están produciendo dinámicas de gran movimiento en las tecnologías asiáticas que se están empleando para dinamizar las inversiones de la región en el mundo”.

Sí habrá sorpasso de China

Miguel Sebastián, avanzó los resultados de un estudio realizado por GATE Center que revelan que, de continuar el diferencial de creciendo al ritmo medio al que lo viene haciendo desde 2015 (2,1%), la economía China convergerá con la de Estados Unidos en un periodo máximo de doce años.  

Es más, en los últimos tres años (2020 – 2022), pese a la incertidumbre generada por la pandemia y la puesta en marcha de la política COVID 0, el PIB de China ha crecido, en términos acumulados, casi nueve puntos más que el de Estados Unidos. Cabe también recordar que las previsiones del FMI para 2023 apuntan a un avance del 5,2% para el gigante asiático, mientras que el de Estados Unidos será de apenas el 1,4%, es decir, casi cuatro puntos menos. “Claramente, la tendencia es que la economía China adelante a la de Estados Unidos de aquí a 2035”, afirmó Sebastián. Además, aludió a que no se ha detectado una desaceleración en ese gap de crecimiento entre las dos potencias.

Tanto Simon Commander como Águeda Parra coincidieron en que el sorpasso será una realidad, ahora bien para el primero estaría condicionado a una “revolución política”, mientras que para la segunda “está última etapa en la que estamos adentrándonos será más complicada”.

En relación a dicho cambio de liderazgo, el asesor económico de GATE Center, consideró que abre “importantes oportunidades para la economía y la industria europeas que requieren que Europa mantenga una posición neutral en la guerra comercial entre ambas potencias y que se abra una vía de cooperación con China y con Latinoamérica”. Entre otras cuestiones porque el gigante asiático está ocupando los espacios de desarrollo en el sector de las infraestructuras en Áfirca y la propia Latinoamérica, dos regiones que “deben ser prioridad en la agenda económica y de desarrollo de la Unión Europea, que ha de diseñar una estrategia común en la que el gigante asiático se establezca como socio comercial preferente para ambas regiones”.

 

Sobre GATE Center - Una puerta abierta al diálogo y a la cooperación

GATE Center es una entidad sin ánimo de lucro, un espacio de reflexión y análisis que tiene como misión el estudio de las tendencias globales y emergentes en la economía, el ámbito social, la tecnología y su impacto en el orden político internacional. Busca contribuir en la comprensión de los cambios que van a determinar este siglo.

 

Contacto

GATE Center comunicación:

btp@thinkingheads.com; comunicacion@gatecenter.org

Beatriz Triper: + 34 622 259 521 // +34 607 75 82 53

www.gatecenter.org