test

GCG Index: África | Nota de prensa

GCG AFRICA NDP
Sala de prensa
GCG Index: África | Nota de prensa
Mar, 12/20/2022 - 15:50

Gravity Center GATE África

 “China ha desbancado a EEUU como principal socio comercial de África”

  • GATE Center ha publicado su Gravity Center GATE Index África que recoge un desplazamiento del centro de gravedad económico del continente hacia el Noreste.
  • Etiopía, Ghana, Sudán y Egipto liderarán el crecimiento en los próximos cinco años.
  • China està ocupando el espacio de oportunidad que abren las necesidades de desarrollo de infraestructuras portuarias y redes de comunicación terrestre a lo largo y ancho de África.
  • Miguel Sebastián: “Europa no puede permitirse ser un actor secundario en África y debe retomar su estrategia para convertirse en socio prioritario del continente africano”.

 

Madrid, 20 de diciembre de 2022. GATE Center, ha publicado su índice Gravity Center GATE Index África (GCG Index), un indicador que construye un Centro de Gravedad Económico y Comercial para África, y analiza sus movimientos entre 1960 y 2021. Este es el cuarto GCG Index que el think tank GATE publica, tras el global, el de Europa occidental y el de Latinoamérica.

El documento destaca que a pesar de ser el segundo continente más grande del mundo en extensión geogràfica y en el que habita el 18% de la población mundial (más de 1.300 millones de personas), África apenas representa un 3% del PIB global, es decir, su renta per càpita es la sexta parte de la media mundial.

A este respecto, el GCG Index África, pone el acento en el estancamiento relativo del continente pese a su carácter de región emergente que, “en teoría debería crecer más que la media mundial. Por tanto, también debería ganar peso en el PIB global, sobre todo, una vez que se liberó del yugo de las respectivas metrópolis, de las que dependía durante la etapa del colonialismo europeo”.

Esta paradoja se explica por lo que Miguel Sebastián, coordinador académico de GATE Center  definió como “la maldición de las materias primas” durante la presentación del GCG Index África en un webinar en el que también participaron José Segura, director de Casa África, y Rafael Galán del Río “Perpe”, director del Área Económica de GATE Center. “Los países africanos se han acomodado a los retornos del petróleo y de los minerales preciosos (platinoides, coltán) y no han hecho los deberes de diversificación e inversión en otros sectores de valor añadido”. Circunstancia a la que se añaden las “tensiones institucionales” y conflictos bélicos que se producen en los distintos países que conforman el continente.

Segura, por su parte, destacó que otro factor que ha resultado determinante en esta situación de estancamiento es que “África adolece de una red de infraestructuras interiores. Mientras no existan un sistema de comunicación terrestre intracontinental no existirá una red de comercio potente”.

Porcentaje de cada país sobre el PIB regional

GCG AFRICA 1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Global.

 

El binomio África - China

Hasta ahora la mayor parte de las inversiones en África del país que preside Xi Jinping se habían destinado al sector minero siendo, además, el mayor importador de petróleo del continente. Sin embargo, desde hace unos años China también està aprovechando el espacio de oportunidades que abre el desarrollo de infraestructuras. Así lo puso de manifiesto el director de Casa África durante el webinar que afirmó que la política de “colonialismo inteligente” que está aplicando el gigante asiático en el continente africano “ha desbancado a las antiguas potencias coloniales y a Estados Unidos. La apuesta de China por el desarrollo de infraestructuras la ha convertido en su principal prestamista y acreedor de la región, ganando, además, voluntades gubernamentales. China es a día de hoy el principal socio comercial de África”.

A este respecto, Segura remarcó que son las empresas del gigante asiatico las que están acaparando la mayor parte de los desarrollos portuarios de África occidental y consolidando su posición de “superoperadores”, lo cual les permitirá ejercer el control casi absoluto de, entre otros, el tráfico comercial de la Nueva Ruta de la Seda. “China actúa en África desde una visión a largo plazo cuyo objetivo es favorecer el crecimiento de la región”.

Por otro lado, cabe recordar las posibilidades que el continente africano representa para el sector energético, especialmente en el ámbito de la fotovoltaica. “Marruecos será el granero energético de Europa”, sentenció el director de Casa África.

Dicho lo anterior, ¿dónde queda Europa? En palabras de Miguel Sebastián, “la Asociación África – Europa, con Horizonte 2030, parece más bien una declaración de intenciones”, con proyectos como el Plan Solar del Mediterráneo o el gasoducto Nigeria-Marruecos, que supondrían una gran oportunidad para España -que cuenta con más 1.500 empresas operando en el continente y exporta más que a otras regiones, entre ellas Latinoamérica- se encuentran en la actualidad paralizados.

En este sentido, “Europa no puede permitirse ser un actor secundario en este continente. Y mucho menos ser un convidado de piedra. Por ello, una vez finalice el conflicto de Ucrania, que absorbe buena parte de la agenda europea, debe retomar de forma urgente su estrategia para convertirse en el socio prioritario del continente africano”, sentenció el coordinador académico de GATE Center.

Algo que corroboró el director de Casa África que insistió en la idea de que Europa tiene que “de manera inexorable, cooperar, coayudar y posibilitar que los países africanos crezcan per se. No se trata solo de exportar, sino de instalar y desarrollar industrias”.

 

Gravitación hacia el Noreste

En relación al movimiento del centro de gravedad económico, el informe destaca cómo en 1960 -fecha de inicio del indicador- se situaba bastante al sur del continente, en la República del Congo. Con los años se fue desplazando hacia el norte y hacia el oeste, en parte por el menor peso de Sudáfrica, pero sobre todo por el tirón de los países del Mediterráneo, para trasladarse a Etiopía y Kenia en los últimos años.

De cara al próximo lustro, los análisis de GATE Center muestran cómo se producirá un desplazamiento hacia los paises del Noreste. Así, coincidiendo con las previsions del FMI (Fondo Monetario Internacional) serán Etiopía, Ghana, Sudán y Egipto los que liderarán el crecimiento económico de África en 2027 en términos de PIB.

 

Previsiones de crecimiento del PIB real por el FMI

GCG AFRICA 2
Fuente: Fondo Monetario Internacional, WEO (octubre 2022).

Estimaciones del GCG Index África (2022-2027)

Fuente: Elaboración propia, GATE Center.
Fuente: Elaboración propia, GATE Center.

 

 

Para acceder a la presentación y documento Gravity Center GATE Index África: Gravity Center GATE África

Para acceder al webinar de presentación del Gravity Center GATE Index África en Yotube: https://www.youtube.com/watch?v=EPCUDbDL4hk

 

Sobre Gravity GATE Center Index

El GCG Index (Índice Gravity Center GATE) es un punto imaginario de la superficie terrestre, que recoge un “centro de gravedad” de la actividad económica y comercial global. Se calcula multiplicando la ponderación de los principales países en el PIB y en las exportaciones mundiales, por sus respectivas coordenadas geográficas.

El GCG Index tiene un valor para cada año y sus movimientos denotan los desplazamientos de ese “centro de gravedad” desde unas zonas del planeta hacia otras. El GCG Index es una creación original de GATE Center.

 

Sobre GATE Center - Una puerta abierta al diálogo y a la cooperación

GATE Center es una entidad sin ánimo de lucro, un espacio de reflexión y análisis que tiene como misión el estudio de las tendencias globales y emergentes en la economía, el ámbito social, la tecnología y su impacto en el orden político internacional. Busca contribuir en la comprensión de los cambios que van a determinar este siglo.

 

Contacto

GATE Center comunicación:

comunicacion@gatecenter.org

Beatriz Triper: + 34 622 259 521

Enrique Marí: + 34 607 489 484

www.gatecenter.org