Encuentro con Jeffrey Sachs | Nota de prensa

El economista y consejero de la ONU para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha participado hoy en un coloquio organizado por el think tank GATE Center.
Jeffrey Sachs: “es urgente elegir: desarrollo sostenible o caos”
- Durante el encuentro, moderado por José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno de España (2004 - 2011) y presidente del Consejo Asesor de GATE Center, se ha analizado el contexto actual de la situación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el mundo después del COVID-19 y la guerra en Ucrania.
- Leire Pajín, presidenta REDS, SDSN-Spain; Miguel Sebastián, coordinador académico de GATE Center; y Violeta Domínguez Acosta, directora del Área Social de GATE Center, también han participado en la mesa redonda que se ha alargado más de dos horas.
Madrid, 14 de junio de 2022. Jeffrey Sachs, economista y consejero de la ONU para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha participado esta mañana en un coloquio para analizar, desde una perspectiva socioeconómica, el contexto actual de la situación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) tras la pandemia de la COVID-19 y la guerra en Ucrania, organizada por el think tank GATE Center.
La mesa redonda, que se ha alargado durante más de dos horas, se ha celebrado en un momento en el que los acontecimientos recientes han desencadenado una crisis global sin precedentes que obstaculizan los avances de los ODS, acrecentando las persistentes desigualdades que afectan sobre todo a las personas más vulnerables, la inseguridad alimentaria y el deterioro del entorno natural.
El encuentro ha sido moderado por José Luis Rodríguez Zapatero, que en su alocución inicial ha resaltado el papel de los ODS como elementos clave para “desterrar el egoísmo y comprometernos a favor de la igualdad y la reducción de la pobreza”. Rodríguez Zapatero ha incidido en la importancia de la falta de instituciones globales, así como de un marco global de actuación como el “gran reto de la era actual”.
A continuación, ha intervenido Jeffrey Sachs. En un contundente mensaje, el economista y consejero de la ONU para los ODS, ha destacado la urgencia de avanzar en la aplicación de los 17 objetivos pactados en los Acuerdos de París de 2015: “el futuro de las economías mundiales pasa por una elección urgente: desarrollo sostenible o caos”. Situación que, no obstante, se puede afrontar desde la unidad, el análisis y la cooperación. “La situación actual es muy complicada por la pandemia y la guerra, calmémonos, reunámonos y entendamos que podemos desvanecernos si no nos sentamos y cooperamos”.
Sachs ha querido destacar la pérdida de liderazgo de EE. UU. como potencia económica mundial así como en la negociación del conflicto en Ucrania que, asegura, “podía haberse evitado”. “En un mundo multilateral, es necesario que absolutamente todas las regiones actúen y cooperen, en vez de actuar de manera individual. Ejemplos como la Unión Europea lo hacen posible”.
La tercera en intervenir ha sido la presidenta de REDS SDSN-Spain, Leire Pajín, que ha destacado la importancia de adoptar decisiones políticas que prioricen los intereses de la ciudadanía, de lo contrario, habrá sectores que se queden descolgados. “Necesitamos generar un caldo de cultivo sostenible en la política y en la sociedad. ¿Se acuerdan de la película “Don’t look up”? Al final, nadie se creía que el mundo podría acabarse por culpa de nuestras acciones. Necesitamos que la ciudadanía entienda que esto no es así y que, inevitablemente, es imprescindible colaborar todos o, de lo contrario, repercutirá en nuestro bienestar”, ha asegurado Pajín, que también se ha mostrado defensora de un progreso basado en mecanismos de cooperación entre gobiernos y medido en términos sociales, no de capital.
¿Freno a la globalización?
Miguel Sebastián, que ha participado en el encuentro vía online por Covid, se ha centrado en responder a la pregunta de si hay o no un freno a la globalización y cuáles podrían ser sus causas. Más allá de acontecimientos puntuales, como la pandemia o la guerra, lo importante es detectar si hay un cambio en la tendencia, algo que encaja en la filosofía de GATE Center. “Necesitamos una métrica de la globalización para poder responder a esta cuestión, un indicador sencillo de globalización, el cociente entre el comercio y el PIB mundiales. Con este indicador se detecta un claro cambio de tendencia desde 2008, tras cinco décadas de intenso proceso de globalización”, ha explicado.
Entre las causas, además del proteccionismo, Miguel Sebastián ha resaltado dos. En primer lugar, la puesta en valor de la seguridad de suministro, un concepto ausente en los modelos económicos tradicionales basados en la ventaja comparativa, que justifica per se las ganancias de la globalización. “¿Para qué vamos a producir mascarillas si China es más competitiva y las podemos importar de ahí? Eso nos lo preguntábamos antes de la pandemia. Ahora queremos tener nuestra propia capacidad de producción, aunque sea menos eficiente económicamente”.
“Los problemas de seguridad de suministro que empezamos a vivir con la Gran Recesión y, posteriormente, con el estallido de la pandemia y la invasión de Ucrania, han puesto en evidencia que queremos una capacidad de respuesta autónoma en cuestiones clave como manufacturas esenciales, el suministro de energía y alimentos”, ha asegurado Sebastián.
En segundo lugar, la cuestión medioambiental. “Reducir la huella de carbono de nuestro consumo va a sesgar la producción de mercancías hacia la proximidad. Buena parte de las emisiones de CO2 son debidas al transporte, sobre todo desde centros de producción lejanos”.
Sebastián también ha cuestionado el ritmo óptimo de transición ecológica. “A veces ponemos el acento en anuncios de objetivos a largo plazo, más que en cumplir programas de transición efectivos a corto. Esos anuncios han podido reducir la inversión en infraestructuras energéticas asociadas al petróleo y gas, y hoy tienen menos flexibilidad para aumentar la oferta ante una crisis como la de Ucrania”, ha asegurado.
Igualdad de género en todos los ODS
Violeta Domínguez Acosta ha enfocado su intervención en la importancia de la mujer y de la igualdad de género, cuya presencia considera importante no únicamente en el Objetivo Nº 5 (Igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas), sino también a lo largo del resto de los ODS.
La directora del Área Social de GATE Center ha asegurado que la lucha feminista ha llegado a un punto en que los derechos y las libertades de las mujeres empiezan a ser una batalla en las instituciones y por ello cree necesario “encontrar caminos para reforzar e igualar la narrativa en igualdad de género, pues muchas veces, el mensaje feminista no comulga de la misma forma en todos los sitios”.
En relación a la educación, Domínguez Acosta ha expresado que “sigue siendo el objetivo rezagado. En los últimos meses se han cerrado muchísimas escuelas en el mundo y hemos asistido a una paradoja de la enseñanza remota. El resultado: 1800 millones de niños y niñas no han tenido acceso a estas tecnologías y esto es un problema que repercutirá en el futuro”.
Sobre GATE Center - Una puerta abierta al diálogo y a la cooperación
GATE Center es una entidad sin ánimo de lucro, un espacio de reflexión y análisis que tiene como misión el estudio de las tendencias globales y emergentes en la economía, el ámbito social, la tecnología y su impacto en el orden político internacional. Busca contribuir en la comprensión de los cambios que van a determinar este siglo.
Contacto
GATE Center comunicación: comunicacion@gatecenter.org
Enrique Marí: + 34 607 489 484
Andrea Losada: + 34 673 102 904