test

拉丁美洲和加勒比地区土著妇女的政治参与|新闻发布

participación política de las mujeres indígenas
新闻中心
拉丁美洲和加勒比地区土著妇女的政治参与|新闻发布
周二, 11/29/2022 - 13:36

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, GATE Center ha elaborado una investigación acerca de la participación política de las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe.

Violeta Domínguez: “las mujeres indígenas sufren una a triple discriminación por su condición de mujeres, pobres e indígenas”.

- Según la directora del Área Social de GATE Center, las principales barreras a su participación política son la preponderancia de la figura del varón en el espacio político, el acoso y violencia política contra las mujeres y las estructuras patriarcales.

 

Madrid, 9 de agosto de 2022. Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, GATE Center ha elaborado una investigación acerca de la participación política de las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe.

Esta investigación pone de relevancia la continua discriminación que sufren las mujeres indígenas en la política. «Dentro de la comunidad indígena las mujeres no tienen un papel activo de liderazgo, y ello escala a una escasa participación política en la esfera pública», explica Violeta Domínguez Acosta, directora del Área Social de GATE Center.

Esto trae como consecuencia ciertas prácticas culturales que relegan a la mujer, por un lado, a la dedicación a los cuidados familiares en el ámbito privado, y por otro, a la participación secundaria en acciones comunitarias educativas, de salud y apoyo administrativo en el ámbito público.

Según un estudio realizado por Delphi y publicado por Oxfam Bolivia, las mujeres afirman que las principales barreras a su participación política en el contexto boliviano son la preponderancia de la figura del varón en el espacio político, el acoso y violencia política contra las mujeres y las estructuras patriarcales. «Dichas razones tienden a extenderse en el contexto Latinoamericano en general», explica Dominguez Acosta en la investigación elaborada por GATE Center.

«De forma generalizada en América Latina y el Caribe, la representatividad de la mujer indígena en los órganos de gobierno estatales regionales o hasta municipales tiende a verse afectada por múltiples estructuras de discriminación», afirma Domínguez.

A esta discriminación «hay que sumarle la falta de consideración de las idiosincrasias indígenas en la toma de decisiones». Según Domínguez, esto trae como consecuencia el acceso limitado de estas poblaciones a servicios esenciales, condiciones laborales y económicas formales, justicia y poder en la toma de decisiones políticas.

 

Distintas realidades en América Latina y el Caribe

En la última década ha habido algunos avances en el diseño e implementación de mecanismos legislativos para conseguir una transformación estructural del panorama político de las mujeres, especialmente indígenas. Entre 2019 y 2020 se consiguieron legislaciones paritarias en hasta 10 países de América latina y el Caribe, un récord histórico. Sin embargo, la realidad del avance de los derechos políticos de las mujeres indígenas es muy diferente en cada país.

«En Bolivia, por ejemplo, la paridad democrática no se materializa adecuadamente para las mujeres indígenas debido a una alta presencia de violencia y acoso político, mientras que en Guatemala, la paridad democrática y el reconocimiento étnico quedan aún más lejos de ser conseguidos debido a la discriminación que sufre la comunidad indígena que es tratada como grupo minoritario a pesar de que representa más de la mitad de la población del país», explica Domínguez Acosta.

 

Hacia el diseño de una nueva agenda para la mujer indígena y su participación política

La investigación realizada por GATE Center, en línea con los esfuerzos de ONU Mujeres en la región de América Latina y el Caribe, aporta una serie de conclusiones y recomendaciones. Domínguez Acosta explica que es necesario «seguir facilitando la paridad democrática para garantizar que la figura de la mujer quede representada en los órganos de poder políticos».

En este sentido, para erradicar la triple discriminación que sufren las mujeres indígenas por su condición de mujeres, pobres e indígenas es necesaria «la formalización normativa de los derechos de la mujer indígena y hacer frente a los casos de violencia política existentes».

Asimismo, la experta plantea la necesidad de garantizar una educación de calidad a las mujeres indígenas y el reconocimiento político y cultural de la diversidad étnica indígena.

 

Acceso a la investigación completa y vídeo resumen en:

https://gatecenter.org/participacion-politica-mujeres-indigenas-america-latina-caribe

 

Sobre GATE Center - Una puerta abierta al diálogo y a la cooperación

GATE Center es una entidad sin ánimo de lucro, un espacio de reflexión y análisis que tiene como misión el estudio de las tendencias globales y emergentes en la economía, el ámbito social, la tecnología y su impacto en el orden político internacional. Busca contribuir en la comprensión de los cambios que van a determinar este siglo.

 

Contacto

GATE Center comunicación:

comunicacion@gatecenter.org

Enrique Marí: + 34 607 489 484

Andrea Losada: + 34 673 102 904

www.gatecenter.org